Translate

miércoles, 11 de mayo de 2016

CAIDA DE LA URSS

La Perestroika
La Unión Soviética nació en 1917. Esta fue una nación poderosa la cual llegó a un alto nivel de industrialización y llegó a ser una de las potencias mundiales más poderosas del mundo, por no decir la más poderosa. La URSS aportó mucho en campos de la medicina, investigación espacial y nuclear, y muchos otros. Jamás se pensó que una nación tan poderosa se derrumbara de la manera en que lo hizo, más que todo por una reforma hecha por su presidente.
La perestroika es una palabra en ruso que significa “reestructuración. Este es un término utilizado por el presidente Soviético Milhail Gorbachev para describir su programa de reformas el cual se implementó entre los años 1985 y 1991. Es considerada también como un movimiento reformador que sentó las bases de la demolición de la herencia Stalinsta. El objetivo de la Perestroika era rejuvencer el sistema soviético, pero en vez de hacerlo, las reformas causaron la caída del sistema y la disolución de la URSS. La perestroika afectó en los ámbitos económico, social y político.

Ambito Económico:

En este ámbito solamente a través de un auténtico espíritu de innovación del macanismo económico era que se podía desentrañar el potencial del socialismo, reforzando la productividad del factor humano. Esto era necesario hacerlo porque los soviéticos tuvieron una idea rígida de la planificacíon. Crearon los planes quinquenales (planos socioeconómicos de control de la producción, circulación, consumo y distribucción por espacio de 5 años). El primero se instauró en 1928, para reglamentar la producción con el afán de contrapesar la crisis de acumulación del sistema a fin de evitar el enriquecimiento de unos y el empobreciminento de otros. Esto en teoría sonó muy bien, pero en realidad la cosa fue radicalmente distinta. En el período 1928-1985. La Ley del valor siguió operando igual que en el capitalismo y la explotación no desapareció del todo. Una mayor acumulación de capital en manos del estado no garantizó tampoco que la lucha de clases despareciera.

La que se trataba con la Perestroika es que el ser humano en el socialismo fuera dueño de la producción en los hechos y no de palabra. Sin esto no hay y no padía haber interés del trabajador y de los colectivos por los resultados de su trabajo.

Se trataba de democratizar la economía desde la empresa, desde abajo, basándose en el mecanismo económico para conviertirse en una poderosa palanca, en una correa transmisora que impulsara el trabajo bueno, emprendedor y con iniciatica. Se partió de las necesidades sociales reales, la propia empresa tuvo que determinar el plan de fabricación y realización de la producción. Las empresas tuvieron que ser colocadas en tales condiciones que desarrollarán entre la emulación económica por una mejor satisfacción de la demanda de los consumidores, mientras que los ingresos de los trabajadores tenderían a estar vinculados con los resultados finales y con la ganancia.

Con ello se evitaría a la larga, suplantar las descisiones desde un escritorio sobre qué, cómo y cuánto producir y distribuir.

Ambito Social:

Se buscó elevar el nivel de vida de la población, eliminar la tensión del problema de la vivienda, producir más alimentos, elevar la calidad de las mercancías, desarrollar la esfera de los servicios y la salud pública. No se podía seguir sacrificando al pueblo soviético en una demencial carrera armamentista, gastando millones de rublos en la inversión militar.

Los fenómenos del estancamiento en la sociedad también afectaron a los soviéticos en el ámbito de la educación: aquí se incurrió en la autocomplaciencua con lo alcanzado. La orientacipón fundamental de la reforma radical de la enseñanza media y superior, fue preparar a la juventud para el trabajo, tomando en consideración las exigencias del progreso científico.

En materia sindical los sindicatos se acuerparon bajo una reforma legal, que les daría potestad para ser partícipes del delineamiento de la seguridad social, el servicio de sanitarios y balnearios para los trabajadores, el turismo, la cultura, física, el deporte, el descanso de los niños y la atención de su salud , todo quedaría en manos de los sindicatos. Por ésta razón la administracíon política no podía seguir manteniendo esas prerrogativas, lo cual obstaculizaba al sindicato para ejercer con eficacia ses derechos.
Ambito Político:
En el pasado el socialismo aunque fantaseaba can la idea de ser una respuesta al capitalismo en expansión, degeneró en mera burocracia de partido, se transformó en capitalismo de estado después de 1924, ya que en realidad no pudo ir más allá de planterar una competencia por los modelos de desarrollo estatal del capital que en nada se diferenciaron de las políticas del estado benefactor capitalista de occidente, sobre la participación del sector público en el crecimiento del sistema y la superacipon de la crisis.
La perestroika entonces se diseñó para erradicar de una vez por todas las prácticas stalinistas en Rusia. Pero no para atajar el avance del proyecto socialista momentáneamente detenido entre 1924 y 1953. Gorbachov quiso resistemar la herencia de Lenin proponiédola en contra del stalinismo. Pero como se verá este resultó demasiado poderoso para ceder una maquinaria que costó un scrifico enorme levantar.
Mientras tanto, Gorbachov con la mayoría del pleno tribunal supremo apoyándole, creó a la par de las múltiples reformas de la Perestroika en clima de libertad intelectual y libre exposición de las ideas conocidas como transparencia formativa e informativa, cuyo nombre fue la Glasnost.
Siguiendo con la reestructuracipon política intentada por los soviéticos, éstos permitieron la erradicación del monopolio político ejercido por el PCUS en la vida estatal soviética. Esto implicó la irrupción de nuevas fuerzas sociales al escenario de la vida cultural del la sociedad. Se reconocieron los derechos de la vida civil de grupos como los cosacos y se permitió la participacipon activa de grupos pro-democracia liberal, grupos religiosos que durante décadas habían permanecido en la clandestinidad. En política extranjera permitió el movimiento del sistema satélite soviético en Europa Oriental y terminó con la guerra fría con el oeste.
En agosto de 1991, un fracasado golpe de estado por sectores opuestos a las reformas de Gorbachov provenientes del PCUS, puso en evidencia que se habían desbordado las metas políticas de la Perestroika. Este hecho consumó finalmente la desintegración de la URSS. Gorbachov cedió el poder en favor de quien había sido electo presidente de la Federación Rusa: un excomunista llamado Boris Yeltsin, cuando ya el proceso de desarticulación de la URSS era imparable. El partido comunista fue abolido mientras que las Repúblicas Balticas, Ucrania, Georgia y otras se declararon independientes. Desapareció la URSS y en su lugar apareció una frágil unión denominada CEI (comunidad de Estados Independientes) en la que no se integraron las Repúblicas Bálticas.
Ambito Económico:

En este ámbito solamente a través de un auténtico espíritu de innovación del macanismo económico era que se podía desentrañar el potencial del socialismo, reforzando la productividad del factor humano. Esto era necesario hacerlo porque los soviéticos tuvieron una idea rígida de la planificacíon. Crearon los planes quinquenales (planos socioeconómicos de control de la producción, circulación, consumo y distribucción por espacio de 5 años). El primero se instauró en 1928, para reglamentar la producción con el afán de contrapesar la crisis de acumulación del sistema a fin de evitar el enriquecimiento de unos y el empobreciminento de otros. Esto en teoría sonó muy bien, pero en realidad la cosa fue radicalmente distinta. En el período 1928-1985. La Ley del valor siguió operando igual que en el capitalismo y la explotación no desapareció del todo. Una mayor acumulación de capital en manos del estado no garantizó tampoco que la lucha de clases despareciera.

La que se trataba con la Perestroika es que el ser humano en el socialismo fuera dueño de la producción en los hechos y no de palabra. Sin esto no hay y no padía haber interés del trabajador y de los colectivos por los resultados de su trabajo.

Se trataba de democratizar la economía desde la empresa, desde abajo, basándose en el mecanismo económico para conviertirse en una poderosa palanca, en una correa transmisora que impulsara el trabajo bueno, emprendedor y con iniciatica. Se partió de las necesidades sociales reales, la propia empresa tuvo que determinar el plan de fabricación y realización de la producción. Las empresas tuvieron que ser colocadas en tales condiciones que desarrollarán entre la emulación económica por una mejor satisfacción de la demanda de los consumidores, mientras que los ingresos de los trabajadores tenderían a estar vinculados con los resultados finales y con la ganancia.

Con ello se evitaría a la larga, suplantar las descisiones desde un escritorio sobre qué, cómo y cuánto producir y distribuir.
Ambito Social:

Se buscó elevar el nivel de vida de la población, eliminar la tensión del problema de la vivienda, producir más alimentos, elevar la calidad de las mercancías, desarrollar la esfera de los servicios y la salud pública. No se podía seguir sacrificando al pueblo soviético en una demencial carrera armamentista, gastando millones de rublos en la inversión militar.

Los fenómenos del estancamiento en la sociedad también afectaron a los soviéticos en el ámbito de la educación: aquí se incurrió en la autocomplaciencua con lo alcanzado. La orientacipón fundamental de la reforma radical de la enseñanza media y superior, fue preparar a la juventud para el trabajo, tomando en consideración las exigencias del progreso científico.

En materia sindical los sindicatos se acuerparon bajo una reforma legal, que les daría potestad para ser partícipes del delineamiento de la seguridad social, el servicio de sanitarios y balnearios para los trabajadores, el turismo, la cultura, física, el deporte, el descanso de los niños y la atención de su salud , todo quedaría en manos de los sindicatos. Por ésta razón la administracíon política no podía seguir manteniendo esas prerrogativas, lo cual obstaculizaba al sindicato para ejercer con eficacia ses derechos.
Ambito Político:
En el pasado el socialismo aunque fantaseaba can la idea de ser una respuesta al capitalismo en expansión, degeneró en mera burocracia de partido, se transformó en capitalismo de estado después de 1924, ya que en realidad no pudo ir más allá de planterar una competencia por los modelos de desarrollo estatal del capital que en nada se diferenciaron de las políticas del estado benefactor capitalista de occidente, sobre la participación del sector público en el crecimiento del sistema y la superacipon de la crisis.
La perestroika entonces se diseñó para erradicar de una vez por todas las prácticas stalinistas en Rusia. Pero no para atajar el avance del proyecto socialista momentáneamente detenido entre 1924 y 1953. Gorbachov quiso resistemar la herencia de Lenin proponiédola en contra del stalinismo. Pero como se verá este resultó demasiado poderoso para ceder una maquinaria que costó un scrifico enorme levantar.
Mientras tanto, Gorbachov con la mayoría del pleno tribunal supremo apoyándole, creó a la par de las múltiples reformas de la Perestroika en clima de libertad intelectual y libre exposición de las ideas conocidas como transparencia formativa e informativa, cuyo nombre fue la Glasnost.
Siguiendo con la reestructuracipon política intentada por los soviéticos, éstos permitieron la erradicación del monopolio político ejercido por el PCUS en la vida estatal soviética. Esto implicó la irrupción de nuevas fuerzas sociales al escenario de la vida cultural del la sociedad. Se reconocieron los derechos de la vida civil de grupos como los cosacos y se permitió la participacipon activa de grupos pro-democracia liberal, grupos religiosos que durante décadas habían permanecido en la clandestinidad. En política extranjera permitió el movimiento del sistema satélite soviético en Europa Oriental y terminó con la guerra fría con el oeste.
En agosto de 1991, un fracasado golpe de estado por sectores opuestos a las reformas de Gorbachov provenientes del PCUS, puso en evidencia que se habían desbordado las metas políticas de la Perestroika. Este hecho consumó finalmente la desintegración de la URSS. Gorbachov cedió el poder en favor de quien había sido electo presidente de la Federación Rusa: un excomunista llamado Boris Yeltsin, cuando ya el proceso de desarticulación de la URSS era imparable. El partido comunista fue abolido mientras que las Repúblicas Balticas, Ucrania, Georgia y otras se declararon independientes. Desapareció la URSS y en su lugar apareció una frágil unión denominada CEI (comunidad de Estados Independientes) en la que no se integraron las Repúblicas Bálticas.
Conclusión:

Conocer las ideologias a nivel mundial como lo fue el marxismo que influyó tanto a la Perestroika, es muy imporetante, porque cambió estructuras politicas y culturales. Esta etapa conocida como la perestroika, cuyo mayor exponente fue Grobachov, quiso modificar la estructuración de la URSS adaptando nuevos sistemas económicos. 

MURO DE BERLÍN

La ocupación cuatripartita de la capital del Reich dejó a Berlín occidental como puesto avanzado del mundo occidental en medio de la RDA. Centro de espionaje y de propaganda antisoviética y lugar de acogida para millares de alemanes orientales que huían de la dictadura comunista, Berlín occidental se convirtió en una enclave geoestratégico para los occidentales.
El "milagro económico" de la RFA hizo que cualquier comparación entre ambos sectores de la ciudad fuera favorable al mundo occidental. No es de extrañar que la hemorragia de población, especialmente trabajadores cualificados, de la RDA a Berlín oeste fueron cada vez mayor.
El 27 de noviembre de 1958, Kruschev lanzó un ultimátum a las potencias occidentales sobre Berlín: o en seis meses se revisaba en un sentido más favorable a la URSS que otorgara a la zona occidental el estatuto de ciudad libre, fuera del control occidental, o Moscú llegaría a un acuerdo por separado con  la RDA, cediéndola plena soberanía sobre el Berlín-Este y los accesos a la ciudad.
Las negociaciones y el encuentro entre Kennedy y Kruschev en Viena en 1961 no sirvieron para mover la posición occidental ("three essentials") expresada por el presidente norteamericano en julio de 1961: mantenimiento de la presencia occidental en Berlín occidental, mantenimiento del derecho de acceso, libre elección por parte de Berlín oeste de su régimen político.
La aceleración del ritmo de huidas a la zona occidental precipitó que el 13 de agosto de 1961 se iniciara la construcción de un muro que separaba ambas zonas de la ciudad y aislaba completamente al Berlín occidental. El "Muro de la Verguenza" indignó a la opinión pública occidental, desacreditó aún más la postura soviética y se convirtió en el doloroso símbolo de la guerra fría y de la opresión totalitaria comunista.
El muro que pronto se convirtió en un muro de cemento de 5 metros de alto, coronado con alambre de espino y vigilado por torretas de vigilancia, nidos de ametralladoras y minas. Este complejo sistema de muros, vallas electrificadas y fortificaciones se extendió a lo largo de 120 kilómetros, separando a la ciudad y rodeando completamente a Berlín occidental.
A lo largo de su historia (1961-1989), aproximadamente 5000 personas consiguieron cruzar arriesgando sus vidas. Un número similar de alemanes orientales fueron capturados mientras lo intentaba y 191 murieron en su intento de acceder a Berlín occidental.

Las revoluciones que en 1989 derribaron a los gobiernos comunistas en las "democracias populares" y barrieron el sistema comunista de Europa tienen su mayor símbolo en la apertura del muro el 9 de noviembre de ese año. La caída del mayor símbolo de la guerra fría es uno de los momentos clave de la historia del siglo XX.

GUERRA DE VIETNAM

Conflicto en la península de Indochina que tuvo lugar entre mediados de los cincuenta y mediados de los setenta y que enfrentó a los EE.UU. y el gobierno de Vietnam del Sur  por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur por otro. La guerra terminó extendiéndose también a Laos y Camboya. La guerra del Vietnam fue la más larga de la historia norteamericana, supuso para este país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, sin lugar a dudas, el más serio fracaso de EE.UU. en la guerra fría.
El inicio de la implicación americana se remonta a inicios de los cincuenta cuando apoyaron los desesperados intentos de Francia por mantener su presencia colonial en Indochina frente a las fuerzas comunistas del Vietminh. La derrota francesa y los Acuerdos de Ginebra de 1954, que consagraron la partición de Vietnam en dos, llevaron a que Washington volcara su apoyo en el régimen anticomunista de Vgo Dinh Diem en Vietnam del Sur que hacía frente al Vietnam del Norte comunista, apoyado por la URSS.

La corrupción de Diem hizo a su régimen crecientemente impopular y finalmente fue derrocado y asesinado por sus propios militares en 1963. Mientras tanto se había creado en Vietnam del Sur el Frente Nacional de Liberación (FNL) donde se aglutinaba toda la oposición incluyendo los comunistas.
En 1964, la situación parecía desesperada para Vietnam del Sur. EE.UU., alegando como justificación el incidente de Tonkín contra su destructor Maddox el 2 de agosto de 1964, inició una intervención abierta. Se pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. Los bombardeos masivos, el uso de agentes químicos, la crueldad de la primera guerra retrasmitida por los medios de comunicación hicieron enormemente impopular la política de EE.UU. en el Tercer Mundo, el bloque comunista y en partes significativas de la opinión pública occidental. Dentro del propio país, la oposición a la guerra se extendió entre la juventud ligándose a movimientos contra el sistema, como el movimiento "hippie".
Tras la ofensiva vietnamita del Têt en 1968, el presidente Johnson decidió el progresivo desvinculamiento del conflicto y la búsqueda de una solución negociada. Tras una compleja fase de negociaciones y enfrentamientos militares, se firmó en París en enero de 1973 un acuerdo de paz. En agosto de 1973, el Congreso norteamericano prohibió cualquier reanudación de la intervención norteamericana. La retirada de las tropas estadounidenses hizo que el régimen de Vietnam del Sur se derrumbara inmediatamente. La ofensiva final comunista tuvo lugar en la primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh cayó en manos de los Khmers Rojos y el 30 los comunistas tomaron Saigón. La guerra había terminado.

La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana.

LA GUERRA DE COREA

La península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. en 1945 tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: Corea del Norte, donde en 1948 se estableció una "república popular", es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim Il Sung; y Corea del Sur, donde ese mismo año Syngman Rhee estableció una férrea dictadura pro-norteamericana.
El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su acuerdo a un ataque norcoreano a Corea del Sur.
Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron triunfalmente hacia el sur. El régimen surcoreano apenas pudo mantener un pequeño territorio en torno a Pusan.
La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washingto pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en el él, propició esta resolución.
Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte.
Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo recular al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seul.
En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicano y lo sustituyó por el general Ridgway.
La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirán el julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º.

La pervivencia del régimen comunista norcoreano ha hecho que esta "frontera de la guerra fría" haya sido la única que ha pervivido hasta el siglo XXI.

GUERRA DE LOS MISILES EN CUBA

Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su independencia de España en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961.
En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla.
En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una "cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre los dos superpotencias estaba servido.
Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía.
El mes siguiente la URSS desmonta y repatría su material bélico ofensivo y EE.UU. levanta el bloqueo.
La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión (la amenaza del holocausto nuclear frena el aventurerismo de las potencias) y la importancia del diálogo ente las dos superpotencias. En ese momento se instala una comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para mejor desactivar cualquier crisis o malentendido: el "teléfono rojo".

Tras la crisis de Cuba, la coexistencia pacífica toma plenamente carta de realidad. La coexistencia entre los bloques se compatibiliza con la cohesión interna en ellos. Por un lado, Macmillan y De Gaulle no dudan en apoyar incondicionalmente a Kennedy; por otro, la Cuba de Castro se convierte en un fiel aliado de Moscú a cuyos intereses expansionistas va a  servir en los años setenta enviando cuerpos militares expedicionarios a Angola, Mozambique o Etiopía.

martes, 10 de mayo de 2016

GUERRA FRIA


La Guerra Fría es una situación de tensión continua en la inmediata posguerra. En ella participan: EEUU y la URSS.
Todos los países terminan aproximándose a algún bloque, incluso los países no aliados (que son países, normalmente del Tercer Mundo que no pertenecen a ningún bloque ). Todos ellos se ven condicionados por la evolución de la Guerra Fría.
La Guerra Fría evitó la confrontación generalizada, con ella solo se producían conflictos localizados.

FASES.
1ª FASE: MÁXIMA TENSIÓN ( 1947 - 1953 ).Dentro de esta Fase se pueden distinguir dos acontecimientos importantes, como son:

La Crisis de Berlín ( 1947 ).

La Guerra de Corea ( 1950- 1953 )
.2ª FASE: COEXISTENCIA PACÍFICA.En esta fase:
EEUU pierde el monopolio nuclear.
Stalin muere y sube al poder Eisenhower.
Las negociaciones se hacen posibles, pero aparecen conflictos como:
La Crisis de los Mísiles de Cuba ( 1962 ).
La Guerra de Vietnam (1968 - 1975 ).
3ª FASE: REBROTE DE LA GUERRA FRÍA.

FIN DE LA GUERRA:
Se da con la Subida de Gorbachov al poder de la URSS en 1985.
Se disuelve el bloque Socialista.
ACONTECIMIENTOS:
POLÍTICA INTERIOR:

Conflictos internos dentro del país, sobretodo en los países situados en zonas de influencia de los dos bloques.
Los partidos comunistas no logran subir al Gobierno.
La gente que no tiene las mismas ideas del Gobierno son reprimidos. A este acontecimiento se le llama “La Caza de Brujas” en EEUU.
En la Europa Oriental se evitaron las relaciones con el socialismo y se consolidó lo soviético gracias a la Guerra Fría.
Para sostener al Gobierno había provisiones, ayuda militar, subvenciones, sino se utilizaban los Golpes de Estado y las Invasiones.

LA GUERRA FRÍA Y LA CULTURA.
En esos momentos estaban prohibidas las disidencias.
Aparecieron las corrientes pacifistas alternativas o los verdes en la Europa Occidental, debido sobre todo a la Guerra Fría.
Los movimientos por los derechos civiles en los países del este de Europa tienen como máximo exponente la Carta 77.
EEUU se presentaba en Europa Oriental como defensor del mundo libre.

CAUSAS DE LA GUERRA FRÍA.
Después de la II Guerra Mundial se vio imposible la cooperación entre los aliados.
Se estableció el termino contención, como pilar de la llamada Doctrina Truman. En la URSS aparecía el primer ideólogo del campo antiimperialista.
Pero la base de la Guerra Fría fue la psicología de desconfianza entre la Unión Soviética y los Estados Unidos.
Causas de la psicología de desconfianza:

Tenían sistemas políticos y económicos antagónicos.
La Unión Soviética:
De la Revolución de Octubre de 1917 se sacó la psicología de acoso.
El viraje nacionalista y la teoría del acoso exterior que apareció con Stalin.
Los Estados Unidos:
Para EEUU, Europa estaba exhausta como consecuencia de la Guerra Mundial y eso les impediría enfrentarse a la Unión Soviética.
Necesitaba un mercado mundial estable y bien organizado que estaba en peligro debido al posible expansionismo comunista en la zona Oriental.
LOS ORÍGENES DE LA GUERRA FRÍA.

Hay dos situaciones que colaboraron a la ruptura:

El Asunto Iraní:
Irán, durante la Guerra, había tenido tropas Inglesas y Rusas. Después de la Guerra, en vez de retirarse lo que hicieron fue intentar conseguir algo de ella.
Los Rusos potenciaban el partido comunista iraní.
Los Ingleses controlaban el Gobierno de Teherán.
El conflicto se resolvió con la entrada de EEUU, que obligó a la retirada soviética.
El Caso Griego:
Grecia, después de la Guerra, quedó dividida en un grupo de monárquicos (apoyados por Gran Bretaña), y en unos partisanos comunistas ( apoyados por Yugoslavia e indirectamente por la URSS).
Los Británicos reconocieron su incapacidad para resolver la situación, pero la masiva ayuda de EEUU y los conflictos dentro del partido comunista hizo que los más favorecidos fuesen los monárquicos conservadores.
La Crisis de Berlín:
Esta crisis aceleró la creación de dos bloques antagónicos.
Alemania estaba dividida en cuatro zonas.
Tenía una comisión de control aliado que se encargaba de coordinar la ocupación y el pago de las reparaciones de Guerra.
Cada zona de ocupación fue recibiendo la influencia de su potencia.
Se decidió la creación de la llamada República Federal Alemana y de una Asamblea Constituyente.
Todos establecieron un sistema monetario común, excepto la zona soviética. Ésta zona respondió con un bloqueo económico de la ciudad de Berlín. No sirvió de mucho el bloqueo gracias al puente aéreo creado por EEUU.
En 1949 se proclama la República Democrática Alemana.
CONSOLIDACIÓN DE LOS DOS BLOQUES.

Para el bloque occidental, las bases de su sistema en Europa fueron dos:

El Plan Marshall: Un sistema de ayuda económica para la reconstrucción de la Europa Occidental.
OTAN: Alianza militar.

EEUU también firmó:

Pacto de Río de Janeiro con los países de América Latina.
OTASE: En el que están EEUU, Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Tailandia y Pakistán.
Pacto de Bagdad ( CENTO ): Entre Turquía, Irak, Irán, Pakistán y Gran Bretaña.

El Bloque Oriental tubo dos organizaciones principales:

COMECON o CAME: Sistema de Integración económica.
Pacto de Varsovia: Alianza militar del bloque comunista.
PRINCIPALES CONFLICTOS.
LA GUERRA DE COREA:

Durante la IIEEUU, URSS, Gran Bretaña y China.
Empezó una Guerra con dos fases:

1ª Fase:
Avance implacable del ejército norcoreano.
Desembarco de las tropas de la ONU.
Finalmente, y tras el ataque de las tropas de la ONU ( llevadas por EEUU ), se establece el frente en 1951.
VIETNAM.

La Primera Guerra de Indochina ( 1946 - 1954 ).

Enfrentó a Francia con un ejército vietnamita.
Derrota del ejército francés.
Independencia para la Península de Indochina.
Acuerdos de Ginebra ( que diseñaban un programa de paz para el futuro de Indochina ).

Los Orígenes de la Guerra de Vietnam.

EEUU se mostró contrario al espíritu del acuerdo. No estaba dispuesta a aceptar un régimen comunista en Vietnam.
En 1960 se estableció el Frente de Liberación Nacional del Sur.

La Intervención Estadounidense:

Ampliación de la ayuda a Saigón.
Creación del primer mando norteamericano en la zona.
Subida al poder de la cúpula del ejército, que instauró una dictadura militar.

Todo ello llevó a la intervención masiva de EEUU.
Bombardeos masivos a Vietnam.
Guerra Química.
Dislocación de la sociedad vietnamita.



UNIDAD 6: REGÍMENES TOTALITARIOS


ESTALINISMO




El stalinismo está caracterizado por su gran dureza, es decir, por su autoritaridad comunista en la Unión Soviética. El stalinismo fue defendido y asociado a las afirmaciones de Stalin, de que aunque haya una hostilidad de los países vecinos capitalistas, era posible construir un país comunista; aunque se haya apagado las revoluciones en dicho país. Y todo esto llevó a la Unión Soviética a un orgullo nacional y fortaleció la unidad soviética en todo el país.el stalinismo llevó a cabo un gran desarrollo tecnológico al país, llevándolo a lo más alto del mundo, es decir, a una potencia mundial. Todo comunista que lleva a raja-tabla el comunismo duramente, con tipos de represiones para defender sus bases y demás, son clasificados stalinistas.

El sistema estalinista se caracteriza por:

– Antirrevisionismo absoluto.

– Procedimientos de represión hacia la divergencia de pensamiento dentro del mismo partido, deportaciones en masa de elementos considerados reaccionarios por el partido, éje central de toda política del estado.

– La instauración de aparatos burocráticos, vinculados a la jerarquía de un partido comunista identificado con el marxismo-leninismo

– En materia de disciplina de partido; fuerte centralismo democrático y persecución de divergentes dentro del mismo partido comunista.

– Implantación del marxismo-leninismo a través de:

Estatización, nacionalización y colectivización forzada y controlada de la economía, sobretodo dirigida hacia los grandes latifundistas (Kulaks), con un fuerte predominio de la administración del Estado.

Construcción de una economía socialista (también llamada “economía planificada”, o dirigida por el Estado a través de los soviets y el GOSPLAN),que elaboraba planes quinquenales para planificar la producción agrícola e industrial.


Durante su gobierno, Stalin convirtió la atrasada Unión Soviética en una auténtica potencia mundial con un crecimiento vertiginoso que nunca consiguieron los jefes de estados soviéticos posteriores, quienes llamaron a la desestalinización. Durante el gobierno de Stalin aumentaron las competencias del control por parte del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, algo considerado necesario por el partido para afrontar la industrialización y la posterior Segunda Guerra Mundial. Es por este motivo que detractores consideren a la extinta Unión Soviética un Estado obrero con deformaciones burocráticas y no un Estado socialista. Hay quienes van más allá al catalogarlo, en especial en círculos trotskistas, como una forma de Estatalización o de Capitalismo de Estado (Tony Cliff). La política dirigida por Stalin impulsó una economía y una sociedad colectivas, con el objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Para ello se siguieron estas directrices:

Se prohibió la propiedad privada de los métodos de producción y las tierras, fábricas, transportes…, se convirtieron en propiedad estatal.

Se dio prioridad a la industria pesada con el objetivo de construir las infraestructuras necesarias.

Se instituyó una economía dirigida por el Estado (soviets y GOSPLAN), que elaboraba planes quinquenales para planificar la producción agrícola e industrial.





NAZISMO

Fundado por Adolfo Hitler a principios de la década de 1920, en gran medida como consecuencia de la humillante situación en que había sido puesta Alemania tras la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, armisticio que se firmó en Versalles (Francia) y por lo cual es conocido como el Tratado de Versalles. Este Tratado impuso a Alemania unas condiciones tan drásticas (casi podría decirse que vengativas) que hacían que el país tuviese que destinar un enorme porcentaje de sus ingresos nacionales al pago de daños e indemnizaciones, principalmente a Francia y la Gran Bretaña, con lo cual le resultaba imposible recuperarse económicamente después del desastre que la guerra había significado. Por causa de lo anterior, el gobierno de centro-izquierda que se implantó en Alemania después de finalizada la guerra (periodo que es conocido como la (República de Weimar) fue absolutamente incapaz de lidiar con el desprestigio que supuso aceptar las draconianas condiciones impuestas por el Tratado de Versalles, lo que lo hizo blanco de los ataques de los sectores más ultraderechistas de la población que clamaban por regresar a un estado de cosas similar al que el Imperio prusiano había impuesto tras la Batalla de Sedan en 1870, en la cual derrotaron y humillaron a Francia. Así las cosas, una doctrina que abogase por el regreso de la antigua gloria imperial y del perdido orgullo que había construido la historia reciente de Alemania tenía todo el terreno abonado para germinar y florecer, como efectivamente sucedió con el nazismo. Hacia mediados de la década de 1920 el nazismo ya era una fuerza política reconocida aunque minoritaria, pero día a día contaba con más simpatizantes que veían en ella y en su líder la salida ideal al estado de postración en que vivía Alemania por ese entonces. Ya en la década de 1930, el nazismo era una fuerza poderosa, y tan sólo esperaba el momento propicio para asumir el poder, momento que se dio en 1933, primero con la renuncia del canciller Hindenburg y la asunción del cargo por parte de Hitler y luego con el incendio intencional por parte de los nazis de Reichstag (el edificio del Parlamento), del cual acusaron a los comunistas, con lo cual se dio el pretexto ideal para que el partido nazi pudiese hacerse con el poder absoluto en Alemania.



Ya en el poder, las ideas y actuaciones del nazismo se centraron en la implantación de un gobierno dictatorial que apoyaba a una milicia popular urbana, la militarización del pueblo y los ataques a la democracia, el judaísmo internacional y el comunismo.


Las principales características del régimen nazi fueron:


- Régimen totalitario: Se suprimieron derechos y libertades individuales. Se pusieron a merced del Estado las empresas y los sindicatos obreros. Todas las actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, al tiempo que toda oposición era oprimida.


- Militarización del país: En Alemania esto se vivió con gran regocijo por parte de una gran mayoría de la población, dado que los hombres mas viejos habían participado en la Primera Guerra Mundial y a los mas jóvenes se les había inculcado un profundo sentimiento de venganza y revanchismo hacia quienes los habían humillado luego de perder la guerra.


- Racismo: Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos.


- Imperialismo: Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los nazis ordenaron armar a la población, establecieron el servicio militar obligatorio, anexaron al territorio alemán toda la cuenca del Ruhr (que había sido cedida al control de Francia) y los territorios nacionales de Austria y Checoslovaquia. Cuando Alemania continuó con su plan de anexiones al invadir Polonia, se desató la Segunda Guerra Mundial, el primero de septiembre de 1939.


El fascismo, cuyo líder era Benito Mussolini, fue una doctrina política muy cercana en ciertos puntos, no en todos, al nazismo.


El nazismo es responsable de la muerte de más de seis millones de judíos y de más de treinta millones de personas (en especial en la Unión Soviética, en donde murieron más de veinte millones).







FRANQUISMO




El franquismo fue una larga dictadura, personalizada en la figura del general Francisco Franco, quien acaparó todos los poderes del Estado hasta su defunción, en 1975.


Esta dictadura se impuso por la fuerza después de un golpe de estado militar contra el gobierno legítimo de la II República, que provocó una trágica guerra civil (1936-1939), cuya una de sus consecuencias fue la muerte de centenares de miles de personas.


Una de las características de estos casi cuarenta años de dictadura fue la sistemática represión que las autoridades franquistas ejercieron ya desde un primer momento, y que continuaron una vez terminó la guerra. Esto explica la fuga hacia el exilio de centenares de miles de personas ante el avance de las tropas rebeldes.


Así, por ejemplo, una treintena de manresanos fueron fusilados en el Campo de la Bota y muchos otros fueron encarcelados, o bien depurados y despedidos de sus empleos durante la inmediata posguerra, caracterizada también por la miseria que afectó a la población civil ante la carencia de víveres y suministros, entre los cuales las primeras materias más básicas.


En definitiva, el franquismo, sobre todo a lo largo del periodo 1939-1959, se caracterizó por el miedo, la represión política y social, el control ideológico y moral de la población, la pobreza y la carencia de las libertades y derechos humanos más elementales, tanto individuales como colectivos. Esto permitía al gobierno, entre otras cosas, perseguir la lengua y la cultura catalanas y aniquilar los derechos sindicales y laborales de la clase trabajadora.


Se trata, pues, de un período oscuro para una mayoría de ciudadanos y ciudadanas que no se podían expresar libremente, y al mismo tiempo, permitía el enriquecimiento de algunos de los que colaboraron activamente con el régimen.









FASCISMO



El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini. 

El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea la sumisión de la razón a la voluntad y la acción, aplicando unnacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas, lo que conduce a la violencia (ya sea por parte de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del régimen) contra aquellos que el Estado defina como enemigos mediante un eficaz aparato de propaganda; todo esto aunado a un componente social interclasista y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas). Esto no impide que diferentes enfoques ideológicos proporcionen diferentes visiones del fascismo: los ejemplos más comunes se dan en la historiografía, la politología y otras ciencias sociales, al ubicar al fascismo en laextrema derecha, vinculándolo con la plutocracia e identificándolo algunas veces como una variante del capitalismo de Estado, o bien de orientación liberal, identificándolo como una variante chovinista del socialismo de Estado.
Se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición» que se opone radicalmente tanto a la democracia liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como el Reino Unido, Francia o Estados Unidos, a los que considera decadentes) como a las ideologías del movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquismo o marxismo, este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al proyecto de Estado socialista que se estaba desarrollando en la Unión Soviética)





sábado, 7 de mayo de 2016

2DA GUERRA MUNDIAL

 La Segunda Guerra Mundial
A mediados de 1939 Europa vivía una gran tensión. Mientras Inglaterra y Francia no consideraban importante el expansionismo de Alemania e Italia estas naciones desarrollaban sus preparativos de guerra. Para garantizar su seguridad Hitler afirmó tratado de no agresión con Stalin. El resto del mundo se hallaba en expectativa.
 
 De manera sorpresiva en septiembre de 1939, Hitler envió sus tropas hacia los frentes este y oeste de Alemania en la llamada "operación relámpago" gracias a eso, los alemanes ocuparon los territorios de Polonia con el propósito de avanzar posteriormente hacia la URSS y además se extendieron sobre Bélgica y Holanda, para llegar a Francia y a los países escandinavos. Mientras penetraban en el territorio francés iniciaron  bombardeos a distancia sobre Inglaterra. Las tropas de Alemania e Italia que junto con las de Japón constituyeron el eje, se adueñaron con facilidad de media Europa. Las defensas de los países atacados fueron superadas gracias al elemento sorpresa, por lo que tardaron en rehacerse y presentar resistencia.
 Durante la consolidación del partido nazi en el poder, en el interior de Alemania se desencadenó una fuerte persecución contra la población judía. Cuando fueron ocupadas las naciones europeas sucedió lo mismo. Los judíos que no lograron huir fueron encerrados en guetos (espacio cercado en donde se les vigilaba). Después se les envió a campos de concentración convertidos pronto en campos de exterminio: Treblinka, Dachau, Auschwitz y otros
 El saldo de este siniestro aspecto de la guerra arrojó la enorme cifra de 6 millones de muertos. Este genocidio se conoce como el holocausto.
Estados Unidos de América había permanecido a la expectativa, hasta diciembre de 1941, cuando sufrió un ataque aéreo de los japoneses en la base Naval de Pearl Harbour, en Hawái, así como en otras islas del pacífico.






 En el norte de África los alemanes y los italianos ocupaban posiciones estratégicas importantes, desde donde dominaban El Mediterráneo. Ingleses y norteamericanos organizaron una ofensiva, de la cual, al principio salieron derrotados. Para 1943 las cosas cambiaron las llamadas "batallas del desierto", que ocurrieron alrededor de Túnez las ganaron los aliados (Francia Inglaterra y Estados Unidos de América). Esto permitió un desembarco en solicita que dejó avanzar las tropas a través de Italia.
 Hitler mantenía firme la ocupación del frente occidental con bombardeos continuamos hacia Inglaterra, principalmente Londres. Los países aliados, que sumaban cada vez Baas, celebraron distintas conferencias entre sus máximos dirigentes: Roosvelt por Estados Unidos, Winston Churchill por Gran Bretaña y José Stalin por la URSS. Respecto a la URSS, los alemanes lanzaron una fuerte ofensiva contra stalingrado, con lo cual los obligo a retroceder. 
En este enfrentamiento hubo más de 1 millón de muertos.
 En 1944 norteamericanos ingleses avanzaban hacia el sur de Italia; los soviéticos revertían el alcance del dominio alemán. Entonces se planeó un desembarco por el frente occidental, en las costas de Normandía, Francia. Después de constantes bombardeos hacia posiciones alemanas, El 6 de junio conocido como " el día D”, Inició el desembarco masivo con el general Einsenhower como jefe de las tropas británico-canadienses y norteamericanas. Pronto se puso posicionaron en territorio francés. Aunque hubo fuerte resistencia alemana, los territorios francés, belga y holandés fueron liberados del dominio nazi y los aliados llegaron a territorio alemán en 1945.

INICIO Y DESARROLLO DE LA GUERRA 




    FIN DE LA SEGUNDA GUERRA 



 



lunes, 2 de mayo de 2016

AMERICA

En el continente americano, el periodo también se vio caracterizado por la bonanza económica de los años 20. Sin embargo, el crack de 1929 provocó la crisis y el posterior estancamiento de las economías de la zona, en especial las exportaciones de los países sudamericanos a EE. UU. y Europa.

Los Estados Unidos, cuya intervención en la "Gran Guerra" había sido decisiva, se volvieron otra vez hacia el aislacionismo. La anterior política exterior de Woodrow Wilson se volvió en su contra cuando el Congreso norteamericano votó en contra de la adhesión a la Sociedad de Naciones. Su política internacional se limitó a esporádicas intervenciones militares en los estados títeres del Caribe (Guerras bananeras), como la intervención de los Marines en Nicaragua (1927-1934) para intentar capturar a Augusto César Sandino.13 Sin embargo, fue el indiscutible líder de desarrollo económico de los años 20.




El ambiente social norteamericano quedó muy bien reflejado en la novela de F. Scott Fitzgerald, El gran Gatsby. Esta bonanza se iría al traste con el Crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 y el periodo de crisis económica que le siguió, la "Gran Depresión". Los años 30 destacarían por la llegada al gobierno de Franklin D. Roosevelt, y sus políticas del New Deal antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.